5 señales de que eres ADICTO a TikTok y por qué necesitas 7 días de descanso URGENTE

Una desintoxicación digital de tan solo una semana puede reducir la depresión y la ansiedad, revelan científicos.

Adicto al Tiktok
Adicto al Tiktok: Señales que confirman que eres adicto a las redes sociales|Crédito: Gemini
Compartir nota

En la era de la conexión constante, la idea de desconectar se ha convertido en una necesidad urgente. Un nuevo y revelador estudio de la Universidad de Bath, en Reino Unido, acaba de proporcionar la evidencia científica que muchos sospechaban: tomarse un descanso de las redes sociales por tan solo una semana puede tener un impacto significativo y positivo en la salud mental, reduciendo los niveles de depresión y ansiedad.

La investigación, publicada en la revista Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, se suma a la creciente preocupación global sobre el tiempo que pasamos en plataformas como TikTok, Instagram y X (anteriormente Twitter) y su relación con el bienestar emocional.

Mira también: ¡No fue un levantón! Se lo llevaron al anexo: Policía Municipal SCLC

¿Cómo afectan las redes sociales al cerebro?

Las redes sociales no son herramientas neutrales. Están diseñadas meticulosamente para captar y mantener nuestra atención el mayor tiempo posible. Este diseño tiene un efecto directo y medible en nuestro cerebro, particularmente en el sistema de recompensa.

  • Liberación de Dopamina: Cada "me gusta", cada nuevo seguidor o cada notificación activa la liberación de dopamina, el mismo neurotransmisor asociado con el placer y la recompensa en actividades como comer, el ejercicio o, en casos extremos, el uso de sustancias adictivas. Este ciclo nos condiciona a buscar constantemente el siguiente hit de dopamina, revisando el teléfono de forma compulsiva.
  • Comparación Social y Autoestima: La constante exposición a las vidas "perfectas" de los demás (a menudo filtradas y editadas) alimenta la comparación social. Esto puede llevar a sentimientos de insuficiencia, baja autoestima y una imagen corporal negativa, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes.
  • Miedo a Perderse Algo (FOMO): El temor a quedar excluido de eventos, conversaciones o tendencias si no se revisa la timeline genera una ansiedad constante que mantiene al usuario "enganchado" a la pantalla.

Mira también: ¿Con un machete? Graban a hombre lastimando a 7 cachorros que buscaban resguardarse del frío en casa abandonada

¿Son las redes sociales una nueva adicción?

Si bien el término puede sonar dramático, muchos expertos en salud mental utilizan el marco de la adicción para describir el uso problemático de las redes. La similitud se encuentra en la pérdida de control y las consecuencias negativas que el comportamiento tiene en la vida de la persona.

Los investigadores del estudio de Bath encontraron que los participantes que hicieron una pausa de 7 días reportaron una mejora del bienestar y una reducción significativa en los síntomas de depresión y ansiedad. Esta mejoría se vincula directamente a la reducción del tiempo dedicado a estas plataformas, que en el grupo de estudio promediaba 8 horas a la semana.

El Dr. Jeffrey Lambert, autor principal del estudio, señaló que la desconexión ofreció a los participantes tiempo para reconectar con actividades de la vida real, como el ejercicio o hobbies olvidados, lo que contribuyó a su mejoría mental.

¿Cómo superar la adicción a las redes sociales?

Dejar las redes por completo puede ser poco realista para muchos, dada su integración en la vida profesional y social. Sin embargo, la clave está en el uso consciente y controlado. Si sientes que tu uso es problemático, aquí hay algunas estrategias probadas para recuperar el control de tu bienestar digital:

  1. Establece "Zonas Libres de Teléfono": Designa lugares y momentos específicos donde el uso de redes sociales está prohibido. Esto puede ser el dormitorio, la mesa a la hora de comer o la primera hora después de despertar.
  2. Activa Límites de Tiempo: Utiliza las herramientas integradas en tu teléfono (iOS y Android) para limitar el tiempo diario que puedes pasar en aplicaciones específicas. Una vez que se agote el tiempo, la aplicación se bloqueará.
  3. Desactiva las Notificaciones: Los pings son la herramienta principal para interrumpir tu concentración. Desactiva todas las notificaciones innecesarias, dejando solo aquellas que sean realmente urgentes (como llamadas o mensajes de texto).
  4. Haz un "Reemplazo de Hábitos": Identifica el momento en que sueles revisar las redes (por ejemplo, en la fila o esperando el transporte) y reemplázalo intencionalmente con otra actividad, como leer un libro, escuchar un pódcast o escribir una nota.
  5. Prueba una "Desintoxicación por un día": Comprométete a pasar un día completo a la semana sin redes sociales. Esto ayuda a resetear tu cerebro y a darte cuenta de que el mundo puede seguir girando sin que estés conectado a la pantalla.

El estudio es un llamado de atención claro: reducir el uso de las redes sociales es una intervención de bajo costo y alto impacto para mejorar la salud mental.

Si bien la tecnología es una parte fundamental de la vida moderna, la clave para el bienestar reside en establecer límites claros y priorizar las interacciones y actividades del mundo real sobre la gratificación instantánea de la pantalla. Un scroll menos podría significar un día más feliz.

¡Como un pasajero más! Video de una llama subiendo a un taxi se viraliza por redes sociales (VIDEO)

Contenido relacionado