Migración y desaparición: Chiapanecos buscan nuevas oportunidades de trabajo

La migración laboral en Chiapas ha dejado una estela de dolor, con cientos de personas desaparecidas en su búsqueda de trabajo en el norte del país.

Compartir
  •   Copiar enlace

Migrantes en busca de nuevas oportunidades de trabajo en el norte del país, forman una importante parte de las cifras de chiapanecos desaparecidos.

“Busco a mi hijo desaparecido Hugo Francisco Ton Méndez, mi nuera Karina Ruiz Guillén y su hermano Carlos Alfredo Ruiz Guillén; desaparecieron en Nuevo Laredo, Tamaulipas del 2019", declaró Patricia Ton, madre buscadora del colectivo Junax K’otantik.

En Chiapas, la precariedad laboral y la violencia han empujado a miles de familias a migrar. Pero el camino hacia mejores oportunidades está marcado por una herida que no cierra: la desaparición de seres queridos.

1,617 personas desaparecidas en Chiapas - RNPDN

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el estado acumula más de mil seiscientos casos. Doscientos sesenta y cuatro corresponden a migrantes. Organizaciones denuncian que la cifra real es mucho mayor.

“No hay dinero y él buscó salir para mejorar un poquito ahí en el hogar porque era un joven que empezaba con su vida y podía salir a trabajar y hacer algo”, compartió María Luisa, madre buscadora del colectivo Junax K’otantik.

Un jornalero chiapaneco gana en promedio de 150 pesos al día, por jornadas que superan las ocho horas. Esa explotación laboral obliga a las familias a dejar sus comunidades.

Voces Mesoamericanas exige el reconocimiento de personas migrantes nacionales

“Algo que hemos exigido desde hace tiempo es el reconocimiento de las personas migrantes nacionales en concepto de movilidad humana que, si bien es cierto, hay políticas públicas existentes para migrantes extranjeros, sin embargo el reconocimiento a esa migración interna no existe”.

“Ha sido un camino doloroso y difícil, aparte de que emocionalmente no estamos bien, se rompe la estructura familiar, también lo económico influye mucho porque estamos de frontera a frontera”, declaró Patricia Ton, madre buscadora colectivo Junax K’otantik.

Cada persona desaparecida representa una herida abierta

La organización Voces Mesoamericanas y el colectivo Junax K’otantik conminan a Fiscalía General del Estado, a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y a la Secretaría de Seguridad del Pueblo, a asumir su responsabilidad, garantizar el derecho a la vida y la seguridad, así como emprender protocolos eficaces de investigación y búsqueda.

Contenido relacionado
×
×