Los jóvenes de la Generación Z ya no contestan al teléfono, ni llamadas: ¿Qué está cambiando en su comunicación?

La Generación Z cada vez hace menos llamadas: prefieren comunicarse por mensajes. Esto refleja un cambio generacional profundo en su forma de relacionarse.

La Generación Z prefiere enviar mensajes a hablar por teléfono, según tendencias recientes
|Crédito: FREEPIK
Compartir nota

Con el paso de los años, las nuevas generaciones traen consigo nuevas formas de existir y se adaptan de forma diferente al mundo, como lo es el caso de la Generación Z, también conocida como “centennials”, ya que al haber crecido con internet, redes sociales y dispositivos móviles, esta generación desarrolló hábitos de comunicación muy distintos a los de sus antecesores, y lo que para generaciones atrás era común, para estos jóvenes ya ni siquiera es una opción.

¿Qué son los teléfonos tontos y por qué los prefiere la generación Z?
¿Qué son los teléfonos tontos y por qué los prefiere la generación Z? Te explicamos todas sus características|Crédito: Freepik

VER MÁS: ¿Qué son los teléfonos tontos y por qué los prefiere la generación Z?

¿Por qué la Generación Z ya no hacen llamadas?

Un fuerte cambio generacional ha hecho que muchos jóvenes de la Gen Z eviten las llamadas telefónicas. Estudios recientes indican que una parte importante prefiere ignorar el timbre, responder con un mensaje o simplemente no contestar. Además, esta aversión al contacto por voz en llamadas se relaciona con la creciente “tele-fobia”, una ansiedad hacia las llamadas inesperadas, en parte por el temor a llamadas spam o scam, por lo que los jovenes de esta generación se comunican mediante aplicaciones de mensajería o redes sociales, evitando las llamadas en toda la media posible.

Adolescente de 13 años fue detenido por preguntar a ChatGPT "Como matar a un compañero" ¡La aplicación emito un

¿De qué años son los miembros de la Generación Z?

De acuerdo con el Pew Research Center, una de las instituciones más citadas en estudios demográficos, la Generación Z comprende a las personas nacidas entre 1997 y 2012. Este rango ha sido adoptado también por organismos internacionales, instituciones financieras y centros académicos debido a que coincide con un cambio profundo en el entorno tecnológico, económico y cultural.

Los nacidos a finales de los noventa crecieron en un mundo donde internet ya era parte de la vida cotidiana y donde los teléfonos inteligentes comenzaron a expandirse de forma acelerada. Por otro lado, quienes nacieron en los años posteriores al 2010 pertenecen a la primera generación que prácticamente no conoció un mundo sin pantallas táctiles, redes sociales y comunicación digital instantánea.

Este contexto formativo explica por qué la Gen Z tiene una relación distinta con el lenguaje, la atención, el tiempo y las formas en que se vinculan con otras personas: viven en un ecosistema donde la inmediatez, la multitarea y la comunicación asincrónica (como los mensajes) son la norma.

Aplicaciones más comunes que utiliza la Generación Z

La forma de comunicarse de la Generación Z está moldeada por plataformas que ofrecen rapidez, control sobre la interacción y la posibilidad de personalizar la expresión con emojis, stickers, notas de voz y video corto. Entre las apps más utilizadas destacan:

  • WhatsApp: continúa como herramienta esencial para comunicación familiar y de grupos escolares o laborales, aunque no es la favorita para interacción social entre jóvenes.
  • Snapchat: es una de las preferidas gracias a sus mensajes temporales, filtros creativos y sensación de privacidad.
  • TikTok: aunque no es una app de mensajería tradicional, funciona como un espacio de comunicación social masiva, expresión y creación de identidad.
  • Instagram (DMs): utilizado para conversaciones breves, compartir contenido visual, coordinar actividades y mantener redes sociales activas.
  • Discord: muy popular entre perfiles gamer, comunidades de estudio, clubes digitales y espacios colaborativos.
  • Messenger y otras apps secundarias: funcionan como alternativas dependiendo del contexto cultural o escolar.

La elección de estas plataformas responde a una preferencia clara: comunicación rápida, visual, flexible y sin la presión social de una llamada en tiempo real.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: TV Azteca Chiapas , vía X: @TVAztecaChiapas , Instagram: @tvaztechiapas y TikTok: @tvaztecachiapas

Adultos mayores se resisten a hacer uso de la tecnología en Chiapas

¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO!CLIC AQUÍ

Contenido relacionado