Hoy, 22 de octubre de 2025, se cumplen exactamente 181 años de un evento que sacudió los cimientos de la fe cristiana en Estados Unidos: el llamado “Gran Chasco”. Miles de creyentes de diversas denominaciones esperaban con fervor el regreso visible y personal de Jesucristo a la Tierra. Este movimiento, conocido como millerita, se había gestado a partir de las predicaciones de un hacendado bautista y estudioso de la Biblia, Guillermo Miller, y su profunda convicción sobre la cronología profética bíblica.
¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ
El fracaso de esa predicción no solo generó desorientación y burla, sino que también fue el catalizador para el surgimiento de nuevos movimientos religiosos que perduran hasta hoy, como el de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Te puede interesar: “The Hopeful” llega a cines de México: Fecha de estreno, trama y dónde verla en Chiapas.
¿Quién fue Guillermo Miller y cómo calculó la fecha del regreso de Jesús?
Guillermo Miller, un laico bautista autodidacta en historia y escatología bíblica, dedicó años al estudio de las profecías de Daniel y Apocalipsis. Su atención se centró particularmente en el texto de Daniel 8:14: “Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado”. Miller interpretó que:
- La purificación del santuario significaba la purificación de la Tierra por el regreso de Jesús.
- Aplicando el principio de “día por año” a la profecía, y comenzando la cuenta en el año 457 a.C. (el decreto para restaurar Jerusalén), los 2300 días/años culminarían alrededor de 1843-1844.
Aunque inicialmente Miller señaló un rango entre marzo de 1843 y marzo de 1844, fue su colaborador, Samuel Snow, quien, basándose en el calendario judío (el día diez del séptimo mes), identificó la fecha precisa: el 22 de octubre de 1844.
Miller comenzó a predicar públicamente en 1831, convencido de que su misión era advertir al mundo para la salvación.
Lee también: 5 datos curiosos que no conocías de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Creyentes de múltiples iglesias decidieron vender todo y esperar el regreso de Jesús
El movimiento millerita se convirtió en un despertar multidenominacional, atrayendo a creyentes de iglesias Metodistas, Bautistas y de la Conexión Cristiana. Se estima que entre 50,000 y 100,000 personas, y entre 700 y 2,000 pastores, se unieron a la proclamación del pronto regreso de Cristo.
El fervor era tal que, al acercarse la fecha, muchos creyentes fueron expulsados de sus iglesias o decidieron abandonarlas voluntariamente. Además, en la primavera de 1844, algunos, convencidos de que el fin del mundo era definitivo, no sembraron sus campos o dejaron sus cosechas sin segar como muestra de su fe, mientras que otros decidieron vender todas sus pertenencias.

¿Qué sucedió exactamente el 22 de octubre de 1844?
El día señalado, el 22 de octubre de 1844, los milleritas, llenos de fe y expectación, se reunieron en casas de oración y campos. Algunos incluso sufrieron burlas de sus vecinos, que se reían de su fervor.
Esperaron el día entero. Esperaron hasta la medianoche. Finalmente, perseveraron hasta la mañana del 23 de octubre de 1844. Jesús definitivamente no vino. La desilusión fue abrumadora. El evento se conoció como el Gran Chasco y sumió al movimiento en una profunda crisis, dejando a los fieles desorientados y vulnerables al escarnio.
Te recomendamos: ¿Qué creen los adventistas? Estas son las 28 creencias de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
¿Por qué Jesús no vino? Esto pasó con los creyentes después del “Gran Chasco”
Tras el Gran Chasco, el movimiento millerita enfrentó la inevitable pregunta: "¿Por qué Jesús no vino?” La crisis provocó la división del movimiento y el surgimiento de varios grupos con diferentes explicaciones:
- Abandono de la fe. Aquellos que dejaron de creer en la Segunda Venida de Jesús y abandonaron por completo sus creencias.
- Interpretación espiritualista. Los que enseñaron que Cristo sí había venido, pero de forma espiritual, y que el milenio había comenzado.
- Fijación de nuevas fechas. Los que continuaron calculando e intentaron marcar nuevas fechas para el regreso de Cristo.
- Perseverancia en el estudio. Un grupo pequeño que, a pesar de la desilusión, perseveró en la oración y el estudio intenso de la Biblia para encontrar el error en su interpretación.
Lee también: ¿Cuántos templos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día hay en Chiapas y qué municipio tiene más?
¿La fecha sí estaba correcta? La nueva explicación del pequeño grupo de fieles
El pequeño grupo de creyentes perseverantes reexaminó sus cálculos y, aunque encontraron que la fecha estaba cronológicamente correcta (al cumplirse los 2300 días/años), concluyeron que el evento profético que ocurriría estaba errado.
De acuerdo con su estudio, el 22 de octubre de 1844, Jesús, en su rol de Sumo Sacerdote, no regresó a la Tierra, sino que habría entrado a la fase final de su ministerio sumo-sacerdotal en el Lugar Santísimo del Santuario Celestial, dando inicio a la obra de juicio.
El grupo que adoptó la nueva interpretación del Santuario Celestial, y que más tarde adoptaría otras creencias bíblicas, como la observancia del sábado, fue el que eventualmente constituyó la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
"¡Decide Vivir Feliz!": ¿Cuándo, cómo y dónde ver la campaña nacional de la IASD?









