Santa Cecilia es uno de los personajes más queridos dentro de la tradición católica en México, especialmente entre quienes dedican su vida a la música. Santa Cecilia es un personaje que vivió en Roma durante el siglo II y es recordada como una joven noble cristiana que, según la tradición, cantaba a Dios incluso en los momentos más difíciles.
Su fe, valentía y conexión espiritual con la música la convirtieron en un símbolo que ha trascendido siglos y ha llegado hasta México; su figura es especialmente importante porque representa la inspiración, el talento y la dedicación de todos los músicos, desde mariachis y bandas hasta marimbistas y sinfónicos. Cada 22 de noviembre se le recuerda con festividades que mezclan devoción y cultura, pues considerada la "Patrona de los músicos".
¿Por qué Santa Cecilia es la patrona de los músicos?
La tradición señala que Santa Cecilia “cantaba en su corazón al Señor”, una frase que marcó profundamente la visión de la Iglesia sobre ella. Con el tiempo, distintos artistas comenzaran a representarla rodeada de instrumentos musicales, especialmente órganos, liras o violines. Durante la Edad Media, músicos, cantores y compositores la adoptaron como su patrona, y el 22 de noviembre se convirtió en una fecha para honrarla. Su imagen simboliza la inspiración divina, la creatividad y la conexión espiritual que muchos artistas sienten al interpretar sus melodías.
¿Cómo se celebra el Día de Santa Cecilia en México?
En México y para los mexicanos, el Día de Santa Cecilia se convierte es una gran fiesta para la comunidad musical. En muchas ciudades se celebran serenatas, misas especiales, convivencias, conciertos populares y desfiles. Los mariachis, músicos tradicionales y emblemáticos de México, suelen reunirse en plazas principales para tocar en su honor, mientras que grupos de banda, tríos, estudiantinas y orquestas realizan presentaciones gratuitas. La fecha también se ha convertido en un símbolo de unión para músicos profesionales y amateurs que aprovechan el día para agradecer su talento y pedir por trabajo y protección con rezos y misas, incluso esta fecha es ideal para que los músicos hagan sus peticiones a su protectora, algunos hacen promesas a cambio de recibir sy bendición.

VER MÁS: Conoce a los músicos chiapanecos que componen a través de imágenes
Celebraciones de Santa Cecilia en Chiapas y Tuxtla Gutiérrez
En Chiapas, la devoción por Santa Cecilia también es muy especial. La Iglesia de Santa Cecilia se encuentra en Tuxtla Gutiérrez, en la zona oriente de la ciudad, donde cada año se realizan misas solemnes, mañanitas, serenatas y procesiones. Muy cerca, en la misma capital, el tradicional Parque de Santa Cecilia o Parque del Mariachi, se convierte en un punto de reunión para músicos locales, especialmente marimbistas y mariachis quienes ofrecen presentaciones abiertas al público y acuden en diferentes horarios a llevarle serenatas a su patrona.
Los chiapanecos suelen celebrar con conciertos comunitarios, caravanas de músicos, bailables y encuentros de marimba, uno de los instrumentos emblemáticos del estado. Las familias acuden a dejar flores, escuchar música en vivo y participar en actividades culturales que honran la herencia musical chiapaneca. En Chiapas, el Día de Santa Cecilia no solo es una fiesta religiosa, si no una fiesta para celebrar a todos los que practican la profesión musical.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: TV Azteca Chiapas , vía X: @TVAztecaChiapas , Instagram: @tvaztechiapas y TikTok: @tvaztecachiapas
¡Música y danza! Así festejaron a Santa Cecilia en Chiapas
¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO!: CLIC AQUÍ









