La historia real del Día Internacional del Payaso: ¿Cuándo y por qué se celebra?

Te compartimos la verdadera historia del Día Internacional del Payaso. ¿Por qué se celebra en esta fecha? Conoce el significado actual de su arte en el mundo.

Día Internacional del Payaso
Compartir nota

El Día Internacional del Payaso es una fecha que rinde homenaje a quienes han hecho de la risa y el humor su misión de vida. Más allá del maquillaje vibrante y la nariz roja, se esconde un arte ancestral que ha acompañado a la humanidad en sus momentos de alegría y tristeza. Pero, ¿conoces el verdadero origen de esta celebración? Te contamos todos los detalles.

¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ

Te puede interesar: Día Internacional del Payaso: datos curiosos que no conocías.

¿Cuándo se celebra el Día Internacional del Payaso?

La fecha elegida para esta celebración global es el 5 de noviembre de cada año. Es un día dedicado a reconocer la labor de estos artistas, ya sea en el circo, el teatro, las calles o, de manera notable, en los hospitales, donde actúan como "doctores del alma".

Pareja de payasos en Tuxtla Gutiérrez: Una lucha contra el calor y vendedores

¿Cuál es el origen de la celebración y por qué se eligió el 5 de noviembre?

Aunque la figura del payaso tiene miles de años de historia, la institucionalización de su día es más reciente. Existen dos historias principales, aunque la más extendida internacionalmente está ligada a un ícono español:

Homenaje a Miliki
El 5 de noviembre coincide con la fecha de nacimiento de Emilio Alberto Aragón Bermúdez (Miliki), el entrañable payaso español, miembro del famoso trío "Gaby, Fofó y Miliki". Su trayectoria y popularidad en la televisión y el circo de habla hispana, con canciones que marcaron a varias generaciones ("Hola Don Pepito, hola Don José"), lo convirtieron en un referente digno de este tributo.

Impulso desde México
Esta celebración se popularizó fuertemente y, según algunas fuentes, se originó en México en el año 1985, a iniciativa de artistas del humor que buscaban dignificar el oficio. México es un país clave en la historia del payaso moderno, siendo cuna de figuras icónicas como Ricardo González Gutiérrez, mejor conocido como Cepillín, quien también elevó la figura del payaso a un fenómeno cultural en América Latina.

Lee también: ¡Pistachón! El payaso que quemó vivas a sus dos hijas pequeñas.

¿Quiénes son Cepillín y Miliki y por qué son tan importantes para esta fecha?

Cepillín (Ricardo González Gutiérrez) y Miliki (Emilio Aragón) son dos pilares fundamentales en la memoria colectiva de la infancia de millones de personas:

  • Miliki: Heredero de una gran dinastía circense, Miliki llevó el humor blanco y la música ingenua a la televisión, creando un programa que trascendió fronteras y generaciones. Él y sus hermanos (Gaby y Fofó) transformaron el circo en un espectáculo televisivo familiar y pedagógico.
  • Cepillín: Dentista de profesión que encontró en el maquillaje una herramienta para comunicarse con los niños. Su programa infantil, emitido en los años setenta y ochenta, combinó educación y alegría, consolidándolo como el payaso más famoso de América Latina y un símbolo de la celebración en México.

No te pierdas: VIDEO: Automovilistas bailan “Payaso de rodeo” mientras permanecían varados por volcadura de tráiler en la Autopista Siglo XXI.

Ambos artistas son recordados por haber dignificado el arte del payaso, mostrando que su vocación iba mucho más allá de las acrobacias y los chistes, conectando con el corazón y la inocencia del público.

En esencia, el Día Internacional del Payaso es un aplauso colectivo a todos aquellos que utilizan una nariz roja para recordarnos el poder transformador de la risa, la alegría y la esperanza.

Día del Payaso: Peregrinación de payasos llega a Iglesia de Guadalupe en Tuxtla Gutiérrez

Contenido relacionado