La segunda mitad del año llega con nuevos eventos astronómicos, el segundo eclipse lunar del 2025 podrá verse en gran parte de México, incluidos los cielos de Chiapas, Oaxaca, Yucatán y más estados, si no quieres perderte este momento único que nos regalará el universo, aquí te contamos todos los detalles.

MIRA ESTO: VIDEO: Captan supuesto ovni durante el eclipse solar total
¿Cuándo ocurrirá el eclipse Luna de Sangre 2025?
La noche se teñirá de rojo con el segundo eclipse lunar total del 2025, conocido como Luna de Sangre. Este fenómeno astronómico ocurrirá el 7 de septiembre de 2025, cuando la Tierra se interponga entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra y tiñendo nuestro satélite de un tono rojizo hipnótico.
En México, el espectáculo será ligeramente visible en varios estados como Chiapas, Oaxaca, Campeche, Yucatán, Quintana Roo o Tabasco, así como en parte de África, Asia, Australia y el Océano Pacífico Central. La fase total del eclipse comenzará cerca de las 20:12 horas (hora del centro de México) y se extenderá por aproximadamente 1 hora y 24 minutos.
¿Se puede ver sin telescopio o lentes especiales?
El fenómeno es seguro de observar a simple vista, sin necesidad de filtros especiales, aunque un telescopio o binoculares revelarán con mayor detalle los matices del color rojo y naranja que cubrirán la superficie lunar. Solo trata de estar en un lugar con poca contaminación lumínica para que puedas apreciar mucho mejor este eclipse. Si las condiciones climáticas lo permiten, prepara tu cámara, busca un sitio con cielo despejado y vive una noche inolvidable bajo la mágica luz roja de la Luna.
VER MÁS: ¿Ya conoces el Planetario de Tuxtla? Un gran lugar para ir con los peques de la casa
¿Por qué se llama a este eclipse Luna de Sangre?
La Luna de Sangre ha inspirado leyendas y supersticiones durante siglos, asociada tanto con presagios como con eventos espirituales. Sin embargo, para astrónomos y aficionados, es simplemente una oportunidad única de admirar uno de los espectáculos más impresionantes que ofrece el cielo nocturno.
Se llama Luna de Sangre por el color rojo intenso que adquiere la Luna durante un eclipse lunar total. Esto sucede porque, aunque la Tierra bloquea la luz directa del Sol, parte de esa luz se filtra a través de la atmósfera terrestre. En ese recorrido, la atmósfera dispersa la luz azul y deja pasar principalmente la luz roja y anaranjada (el mismo efecto que produce los atardeceres). Esa luz “doblada” o refractada es la que ilumina la Luna, dándole su característico tono rojizo.
¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ
¡Espectáculo natural! Así se vivió el eclipse solar en Tuxtla Gutiérrez
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: TV Azteca Chiapas , vía X: @TVAztecaChiapas , Instagram: @tvaztechiapas y TikTok: @tvaztecachiapas