Un equipo de geólogos ha documentado un fenómeno geológico inédito que revela la naturaleza dinámica y cambiante de nuestro planeta: una de las principales placas tectónicas oceánicas está comenzando a fracturarse en el fondo del Océano Pacífico. Este evento, que marca una transformación fundamental, se localiza en una de las zonas sísmicas más activas y peligrosas del mundo: la Zona de Subducción de Cascadia.
| Ovni saliendo del mar viral: ¿EUA confirma extraterrestres en el fondo del mar? |
¿Dónde ocurre la fractura tectónica y qué placas involucra?
El crucial descubrimiento se ubica frente a las costas del noroeste de Norteamérica, abarcando la región marítima que bordea el suroeste de Canadá y el noroeste de los Estados Unidos, específicamente bajo la Zona de Subducción de Cascadia y frente a la Isla de Vancouver.
En este punto clave de interacción tectónica convergen tres placas:
- Placa Juan de Fuca
- Placa Explorer
- Placa Norteamericana.
La investigación ha revelado que la Placa Juan de Fuca se está desgarrando en fragmentos, un mecanismo que no se había registrado con tal claridad anteriormente.
Para lograr este hallazgo, los científicos utilizaron una sofisticada metodología. Emplearon un sistema de sensores submarinos y técnicas avanzadas, análogas a un "ultrasonido geológico", para obtener imágenes sísmicas profundas. Estas imágenes confirmaron la existencia de fracturas de aproximadamente 75 km de longitud, con desplazamientos verticales de hasta 5 km.
Mira también: El tsunami del océano Índico que causó tragedia en diciembre
¿Cuáles serían los riesgos sobre el panorama de sismos en Cascadia?
La Zona de Subducción de Cascadia es mundialmente conocida por su potencial para generar megaterremotos (magnitud 9.0 o superior) y destructivos tsunamis que amenazan las costas del Pacífico.
Es fundamental destacar que este hallazgo de fractura no implica un aumento directo e inmediato del riesgo sísmico. Sin embargo, introduce un factor esencial que deberá modificar los modelos de riesgo sísmico actuales. La fractura interna de la placa podría actuar como un "canal" o, por el contrario, como una "barrera" para la propagación de las rupturas sísmicas.
Este nuevo entendimiento de la dinámica tectónica exige que los sistemas de alerta temprana, los mapas de peligrosidad y las estrategias de evacuación costera sean revisados y ajustados.
Mira también: Mar de fondo: ¿Qué es, cómo se ocasiona y por qué es tan peligroso?
¿Qué implica la "muerte" de una placa tectónica?
La ruptura observada es el inicio de un proceso de desintegración progresiva donde la placa oceánica se fragmenta en "microplacas", perdiendo su comportamiento de unidad rígida.
Este fenómeno demuestra que la subducción (el hundimiento de una placa bajo otra) no es un proceso geológicamente perpetuo. La placa, en este caso la Juan de Fuca, está iniciando un camino hacia su "muerte" geológica, que se manifiesta a través de rupturas escalonadas a lo largo de millones de años.
Desde una perspectiva científica, este descubrimiento es crucial, ya que abre nuevas líneas de investigación para entender la evolución continental, la formación de volcanes y los mecanismos de liberación de energía sísmica. Confirma que la "máquina tectónica" de la Tierra es un sistema vivo, mutable y capaz de un lento cese de actividad.
¡Turistas fueron arrastrados por el mar! Ignoraron la alerta de Mar de Fondo en Acapulco, Guerrero









