El gusano barrenador, una plaga que afecta a los mamíferos, sigue siendo una preocupación en México. De acuerdo con la última actualización del 20 de septiembre del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Tabasco reporta 55 casos activos, afectando a 10 de sus municipios.
¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ
Te puede interesar: ¿Qué pasa si consumo carne con gusano barrenador? Esto es lo que debes saber.
Gusano Barrenador en Tabasco: cifras actualizadas a septiembre de 2025
Según el informe del Senasica, los 10 municipios de Tabasco con presencia de la plaga son:
- Huimanguillo: 17 casos.
- Balancán: 16 casos.
- Cárdenas: 7 casos.
- Centro: 3 casos.
- Jalpa de Méndez: 3 casos.
- Macuspana: 3 casos.
- Tacotalpa: 2 casos.
- Comalcalco: 1 caso.
- Cunduacán: 1 caso.
A nivel nacional, Tabasco ocupa el quinto lugar en casos activos, con un total de 720 registrados en 10 estados del país actualmente.
Lee también: Mujer muere por Gusano Barrenador ¡Tenía larvas en una herida en la boca!

Tabasco, segundo a nivel nacional en casos acumulados de gusano barrenador
Con estos datos, los casos acumulados en la entidad ascienden a 865. Esto representa un 12.18% de los 7,096 casos acumulados a nivel nacional, lo que sitúa a Tabasco en el segundo lugar en esta categoría.
Mosca del gusano barrenador: cómo identificarla y prevenir su propagación
¿Qué es el gusano barrenador y cómo detectarlo en el ganado?
El gusano barrenador del ganado (Miasis por Gusano Barrenador) es una infestación causada por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo. La plaga se origina por la mosca del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax) y la mosca del viejo mundo (Chrysomya bezziana).
La infestación comienza cuando una mosca deposita sus huevos en una herida superficial de un mamífero. Las larvas eclosionan en 12 a 24 horas y se alimentan del tejido vivo por 4 a 8 días. Posteriormente, caen al suelo para transformarse en pupas y emerger como moscas 7 a 10 días después.
Los animales infestados pueden presentar síntomas como depresión, falta de apetito, y dolor en la herida, que se extiende y profundiza. Si no se tratan, los animales pueden morir en 7 a 14 días.
No te pierdas: 21 muertes y 4 mil 645 casos de Sarampión en México: estos son los estados que encabezan la lista.