El huracán Melissa tocó tierra en Jamaica el martes como una temible tormenta de Categoría 5, con vientos que alcanzaron los 298 km/h. Esta intensidad igualó el récord del huracán más fuerte que ha tocado tierra en el Atlántico. La devastación ha sido masiva, afectando gravemente la infraestructura, incluyendo la red eléctrica, hospitales y escuelas.
¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ
Te puede interesar: Temporada de huracanes 2025: Lista oficial de nombres para ciclones en el Atlántico y Pacífico.
Las temperaturas del mar influyeron en la furia del huracán Melissa
Las aguas que rodean Jamaica estuvieron inusualmente cálidas durante el verano. Tres días antes de tocar tierra, Melissa cruzó zonas oceánicas que estaban aproximadamente 1,5 grados centígrados más cálidas de lo habitual. Esta temperatura extrema, cuya probabilidad fue incrementada significativamente por el cambio climático causado por el hombre, actuó como un combustible.
¿Meteoro o basura espacial? Una misteriosa luz verde ilumina el cielo (VIDEO)
Melissa experimentó una rápida intensificación, un comportamiento cada vez más frecuente en los ciclones. Sus vientos máximos sostenidos se duplicaron, pasando de 112 km/h (tormenta tropical) a 225 km/h (Categoría 4) en solo 24 horas. Luego, sus vientos aumentaron de 225 km/h a 281 km/h en otro periodo de 24 horas.
Expertos señalan un aumento notable en la frecuencia de esta intensificación explosiva, que es lo que los científicos han predicho: el calentamiento de los océanos favorece la formación de huracanes de máxima intensidad.
Lee también: ¡Frío polar golpeará Chiapas! Esta será la temperatura más baja en la primera quincena de noviembre.
El cambio climático, el responsable de la evolución del huracán Melissa
Investigadores ven en Melissa una evidencia de la influencia humana en estas tormentas masivas. La temperatura de los océanos es un factor determinante para la intensidad. Melissa alcanzó su llamada intensidad potencial máxima, la fuerza teórica que un ciclón podría alcanzar al aprovechar al máximo las condiciones ambientales, que ya eran superiores al promedio debido a las aguas más cálidas.
Jim Kossin, excientífico de la NOAA, afirma que es "casi seguro que el agua extremadamente cálida tiene una influencia humana, y no cabe duda de que esta agua cálida desempeñó un papel clave en la intensidad y la tasa de intensificación de Melissa".
No te pierdas: Descubre cómo seguir y ver EN VIVO y GRATIS la trayectoria del cometa 3I/Atlas antes de que se aleje de la Tierra.
Aunque el número total de tormentas no aumente, el calentamiento global intensifica los ciclones con más calor y humedad, haciendo que la devastación posterior sea significativamente agravada por el cambio climático.
¡La tormenta del siglo! Jamaica enfrenta al huracán Melissa, uno de los más poderosos de su historia (VIDEO)









