¿Qué es la tosferina? Autoridades de Chiapas confirman 21 casos en el estado

Conoce qué es la tosferina, cómo se transmite y cuáles son sus síntomas para proteger a tu familia. ¡Infórmate y previene el contagio!

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
Tosferina
Crédito: Freepik / Freepik.es

La tosferina, también conocida como pertussis, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, es especialmente peligrosa en bebés y niños pequeños, aunque también puede presentarse en adolescentes y adultos. Su principal característica es una tos violenta y prolongada que dificulta la respiración.

LEER MÁS: Temporada de calor: Enfermedades comunes y cómo prevenirlas

¿Cómo se transmite la tosferina?

La tosferina se propaga con facilidad a través del aire cuando una persona infectada tose, estornuda o incluso habla. Las partículas expulsadas pueden ser inhaladas por quienes estén cerca, lo que facilita el contagio, especialmente en lugares cerrados o con mucha gente. Los bebés suelen contagiarse a través de familiares o cuidadores que, en muchos casos, pueden portar la bacteria sin síntomas graves. Basta con respirar cerca de alguien contagiado para estar en riesgo.

Te puede interesar: SEP prohíbe comida chatarra en escuelas de Chiapas a partir de esta fecha

¿Cuáles son los síntomas de la tosferina?

Los síntomas de la tosferina comienzan como un resfriado común: congestión nasal, fiebre leve y tos, sin embargo, con el tiempo, la tos se vuelve intensa, en ataques incontrolables que pueden causar dificultad para respirar y hasta vómitos, además del característico “silbido” al inhalar después de un acceso de tos es una señal de alarma.

Tos
Es la liberación violenta del aire repentina y repetitiva. Es muy importante tratar la tos porque puede tener como riesgo enfermedades más peligrosas.

VER MÁS: Consejos y tips para prevenir enfermedades respiratorias

Esta enfermedad suele avanzar en tres partes: Fases de la tosferina

  1. Fase catarral (1-2 semanas): Se parece a un resfriado común con síntomas como secreción nasal, fiebre leve, estornudos y tos ocasional. En esta etapa, la enfermedad es altamente contagiosa, aunque sus síntomas aún no son alarmantes.
  2. Fase paroxística (2-6 semanas): Aquí es cuando la tosferina se distingue. La tos se vuelve intensa y en episodios repetidos, conocidos como “paroxismos”. Durante estos ataques, la persona puede toser sin control hasta quedarse sin aire, provocando un sonido agudo al inhalar, parecido a un “silbido” o “gallo”. En algunos casos, estos ataques pueden causar vómitos, fatiga extrema e incluso problemas respiratorios graves.
  3. Fase de recuperación (varias semanas o meses): La tos empieza a disminuir, pero el organismo sigue debilitado. En esta fase, aunque la persona ya no contagia, cualquier infección respiratoria puede reactivar la tos persistente.

¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ

Aumentan casos de tosferina en Chiapas: ¿Cómo prevenir esta enfermedad?

[VIDEO] A pesar que no es una enfermedad nueva, en el país han aumentado los casos de tos ferina. Autoridades de salud en Chiapas exhortan a la población a mantener sumo cuidado.

¿Cómo prevenir contagiarme de tosferina si vivo en Chiapas?

La mejor forma de protegerse contra la tosferina es la vacunación. La vacuna DTPa (difteria, tétanos y pertussis acelular) se administra en la infancia y es clave para reducir el riesgo de infección. Además, los adultos y adolescentes pueden recibir refuerzos para evitar transmitir la bacteria a bebés vulnerables.

Si alguien es diagnosticado con tosferina, el tratamiento incluye antibióticos para reducir la propagación de la enfermedad, junto con reposo e hidratación. En los casos más graves, especialmente en lactantes, puede ser necesaria la hospitalización para controlar la dificultad respiratoria.

La tosferina es más que una simple tos, es una infección seria que puede poner en peligro la vida de los más pequeños. La vacunación y el diagnóstico temprano son esenciales para prevenir su propagación y proteger a la comunidad.

VER MÁS: ¡Epidemia de Sarampión! Secretaría de Salud promueve vacunas antes de viajar

Temporada de frío en Chiapas: Recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias
Crédito: Freepik / Freepik.es
Temporada de frío en Chiapas: Recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias

Casos confirmados de tosferina en Chiapas durante marzo 2025

Luego de que el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) emitiera un comunicado sobre un incremento en los casos de tosferina en México, con 120 casos confirmados, médicos especialistas exhortaron a la población, sobre la importancia de prevenir esta enfermedad desde temprana edad.

Por su parte, en Chiapas son 21 casos confirmados, los cuales se encuentras distribuidos de la siguiente manera:

  • Comitán (4)
  • Jiquipilas (4)
  • Huitiupan (3)
  • Larrainzar (3)
  • Motozintla (2)
  • Villaflores (2)
  • Chamula (2)
  • Mitontic (1)
  • Tapachula (1)

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: TV Azteca Chiapas , vía X: @TVAztecaChiapas , Instagram: @tvaztechiapas y TikTok: @tvaztecachiapas

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×