En el marco del Día de la Prevención del Suicidio, destacan cifras en Chiapas que ponen al estado entre los estados que apuntalan los casos de suicidio a nivel nacional. De acuerdo con datos de la Cruz Roja Delegación Chiapas, atienden en promedio dos a tres casos al mes, de ahí, afirman existe una tendencia preocupante.

Chiapas ocupa el lugar número 13 en suicidios a nivel nacional

“De enero a septiembre hemos atendido de 20 a 25 casos, lo que hace recurrente el ingreso a servicios de emergencias principalmente la intoxicación por fármacos”, comentó Javier Sánchez, director de la Cruz Roja Mexicana, Delegación Tuxtla.

De acuerdo con el último reporte de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud del 1 de enero y al 30 de agosto de 2025, en todo el estado, se han registrado 100 casos de ideación suicida bajo el registro de “otros síntomas y signos que involucran el estado emocional”.

“La autolisis o el intento de suicidios es una de las altas incidencias que hemos tenido en los últimos meses en promedio de 5 a 7% donde prácticamente la población adolescente, adulta joven es la que se ve involucrada”, agregó Sánchez.

Respecto a los intentos de suicidio, el mismo reporte detalla 53 casos bajo la clasificación de “historia personal de lesión autoinfligida intencionalmente”, de los cuales 33 corresponden a mujeres y 20 a hombres. Sin embargo, el último caso, aún no cuantificado, fue durante los primeros días de septiembre, el presunto intento de suicidio de la funcionaria de Turismo estatal en el Gobierno de Eduardo Ramírez, que, por cierto, hasta este momento no se ha pronunciado.

“Vemos que se aventó una muchacha del puente, vemos que va una persona con kayuco, habiendo una lancha con chalecos, no fueron signos de ayudar”.

Así también, durante la actual administración, respecto a los métodos de autolesión hay 52 casos de envenenamiento autoinfligido por analgésicos no narcóticos, antipiréticos y antirreumáticos, contabilizados, 60 casos de envenenamiento por drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsonianas y psicotrópicas; y 23 casos de ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación.

6 casos más, corresponden a lesiones autoinfligidas por disparo de arma corta, 69 por objeto cortante y 25 por salto desde un lugar elevado.

Entre las causas de este incremento están problemas familiares, trastornos mentales no tratados, presión social y académica, violencia, trauma.

“Uno de los principales factores de riesgo desencadenante es la inestabilidad emocional, específicamente la cuestión relacionada con cuadros depresivos mayores o situaciones individualizadas de cada uno de los pacientes”, informó Sánchez..

Cifras que ponen sobre la mesa las políticas públicas ineficientes por parte del Gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, mismas que continúan sumando casos de inmolación.... Especialistas aseguran que es fundamental fomentar la conciencia sobre la salud mental, eliminar el estigma asociado y brindar apoyo a tiempo.

¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ