¿Auroras boreales en México? Científicos la revelan fecha en que podrían verse

Te decimos cuándo podrían verse auroras boreales en México gracias a un estudio de científicos. ¡No te pierdas este fenómeno celestial que se repite con periodicidad!

Auroras boreales México
Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

Las auroras boreales, ese espectáculo de luces danzantes que suele asociarse con latitudes cercanas al Círculo Polar Ártico, podrían ser una realidad más frecuente en México de lo que se creía. Investigadores han revelado que este fenómeno no es tan inusual en territorio mexicano, siendo parte de un ciclo natural de actividad solar que se repite cada cierta cantidad de años. ¿Cuándo será la próxima vez que se vean en México? Te lo contamos a continuación.

¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ

Te puede interesar: Avión se estrella poco después de despegar en el Aeropuerto de Londres Southend.

¿Cuándo se han visto auroras en México?

Aunque pueda sonar sorprendente, México ha sido testigo de auroras boreales en varias ocasiones a lo largo de la historia. Se han documentado avistamientos en:

  • 1940 y 1958 en el norte del país.
  • 1989 como parte de otro ciclo distinto.
  • 2024, con observaciones en mayo y octubre, atribuidas a una intensa actividad solar.

Según científicos, estos registros responden a una oscilación solar de 30 años que intensifica la actividad geomagnética en determinadas fases.

Lee también: Esta fue la tormenta geomagnética del 2024 que produjo auroras boreales en México.

¿Cuándo se verán auroras en México nuevamente?

De acuerdo con el patrón descubierto, la próxima aurora visible desde México podría ocurrir en 2054, durante el ciclo solar 28.

¿Son malas las auroras boreales? Actividad en la superficie solar podría causar afectaciones en Chiapas

[VIDEO] La actividad solar que se ha registrado en México ha provocado fenómenos visuales en lugares donde antes no se apreciaban, sin embargo podría haber más consecuencias al respecto, te contamos si las auroras boreales y las llamaradas solares son malas.

¿Por qué las auroras boreales no son tan comunes en México?

Las auroras boreales, también conocidas como auroras polares, ocurren cuando partículas cargadas del viento solar interactúan con el campo magnético de la Tierra. Estas partículas ingresan por los polos y excitan los átomos y moléculas de la atmósfera, produciendo emisiones de luz de diversos colores: verde y rojo por el oxígeno, azul y morado por el hidrógeno y el helio, y rosado por el nitrógeno.

Este proceso sucede principalmente en el "óvalo auroral”, una zona que rodea el polo magnético. Dado que las líneas del campo magnético de la Tierra son más verticales cerca de los polos, facilitan la entrada de estas partículas solares. Es por eso que las auroras se ven con mayor frecuencia en países como Noruega, Finlandia, Canadá, Islandia y Rusia. Sin embargo, durante tormentas solares particularmente intensas, la presión del viento solar puede empujar el óvalo auroral hacia latitudes más bajas, haciendo que el fenómeno sea visible en regiones inesperadas como el norte o centro de México.

No te pierdas: ¿Cómo ver auroras boreales? La guía completa para disfrutar de este espectáculo natural.

¿Qué necesitas para ver una aurora boreal en México?

Observar una aurora boreal en México es una posibilidad, aunque requiere de paciencia y una combinación de condiciones específicas:

  • Una tormenta solar potente que logre empujar el óvalo auroral hacia el sur.
  • Cielos despejados y oscuros, lejos de la contaminación lumínica de las ciudades.
  • Estar ubicado en una región norteña del país durante un período de máximo solar.

Si bien la espera podría ser larga para el evento predicho para 2054, la tecnología actual permite anticipar la aparición de estos fenómenos con mayor precisión. Así que, si eres un apasionado del cielo y la astronomía, ¡podrías comenzar a prepararte para esa inusual pero posible experiencia celestial en México!

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×