Un estudio hipotético generado mediante simulación de Inteligencia Artificial plantea el posible impacto de un terremoto de magnitud 9.0 en el estado de Chiapas, México, una de las regiones sísmicamente más activas del país debido a la interacción entre la placa de Cocos y la placa Norteamericana.

¿Cómo sería un terremoto en Chiapas de 9 grados?
Según el escenario modelado creado por Inteligencia Artificial, el sismo tendría epicentro en la región del Istmo-Costa, cerca de Tonalá, y afectaría gravemente a ciudades como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Arriaga, Pijijiapan y zonas de la frontera con Guatemala. Se proyecta el colapso parcial de infraestructura urbana, redes de comunicación, carreteras y hospitales.
El movimiento telúrico hipotético generaría una ruptura profunda de placas, con desplazamientos de hasta 10 metros en algunos tramos, lo que formaría grietas longitudinales de varios kilómetros, generando aislamiento en comunidades serranas.
La costa chiapaneca sufriría un levantamiento tectónico abrupto, generando un tsunami con olas de hasta 7 metros que impactarían zonas costeras de México, Guatemala y El Salvador en menos de 30 minutos.
En el caso más extremo de esta simulación, sectores del litoral podrían quedar parcialmente aislados por deslizamientos y fracturas en el terreno, y algunas comunidades de la Sierra Madre experimentarían deslizamientos masivos.
Se estima una evacuación forzada de más de 2 millones de personas, puesto que Chiapas esta sobre diferentes placas tectónicas, que al moverse y distanciarse originarían catástrofe en la superficie. Muy parecido al previsto por científicos en la falla de San Andrés.
Ríos y lagunas serían afectadas si ocurriera un “megaterremoto” en Chiapas según la IA
De acuerdo a la predicción, el río Grijalva sufriría desviaciones por el colapso de laderas a la altura del Cañón del Sumidero, obstruyendo el cauce en varios tramos y generando inundaciones río arriba. El río Suchiate, que delimita la frontera con Guatemala, sería parcialmente desviado por deslizamientos, afectando la conectividad transfronteriza. Lagunas como Catazajá y Metzabok mostrarían fracturas, y cuerpos de agua cercanos a fallas sísmicas podrían vaciarse o contaminarse.

¿Puede ocurrir un “megaterremoto” en Chiapas? ¿Qué dicen los científicos?
Chiapas se encuentra en una zona de subducción activa, donde la placa de Cocos se introduce por debajo de la placa Norteamericana. Este tipo de contacto tectónico es el mismo que ha generado los mayores terremotos del planeta, como el de Chile en 1960 (M9.5) o el de Japón en 2011 (M9.1).
- De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y estudios del Instituto de Geofísica de la UNAM, Chiapas tiene el potencial para sismos de gran magnitud, aunque no se ha registrado ninguno mayor a 8.2 en tiempos recientes.
- El último gran sismo fue el del 7 de septiembre de 2017, de magnitud 8.2, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec. Fue el más fuerte en México en un siglo, y afectó severamente a Chiapas y Oaxaca.
- Estudios geológicos señalan que en la región de la brecha sísmica del Istmo de Tehuantepec (que abarca parte de Chiapas y Oaxaca) aún hay energía acumulada que podría liberarse en el futuro, aunque no se puede predecir cuándo.
¿Cuándo podría ocurrir un “megaterremoto” en Chiapas?
Los terremotos no pueden predecirse con precisión, ni en fecha ni en magnitud. Sin embargo, sí pueden modelarse escenarios probabilísticos. Algunos estudios indican que un evento de entre 8.5 y 8.8 podría ocurrir cada varios cientos de años, dependiendo de la velocidad de subducción y la acumulación de energía.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: TV Azteca Chiapas, vía X: @TVAztecaChiapas, Instagram: @tvaztechiapasy TikTok: @tvaztecachiapas
¡TERREMOTO EN RUSIA! Así fue el megasismo de 8.7 que encendió alertas de tsunami en todo el Pacífico
¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ