El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas y queridas de México. Cada año, entre el 1 y 2 de noviembre, los hogares se llenan de flores de cempasúchil, velas, incienso, pan de muerto y retratos de seres queridos que ya partieron. En los altares se colocan ofrendas con los alimentos y bebidas favoritas de los difuntos, mientras las calles se visten de papel picado, música y desfiles llenos de color. Esta festividad, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, representa la unión entre la vida y la muerte en una fusión única de raíces indígenas y creencias católicas, sobre todo en estados como Chiapas, donde las tradiciones se viven a flor de piel.
Día de Muertos 2024: Ritual para darle luz a los seres queridos que ya fallecieron
¿Cuándo se celebra el Día de Muertos en México?
El 1 de noviembre está dedicado a los “angelitos”, los niños que han fallecido, mientras que el 2 de noviembre se honra a los adultos difuntos. Durante estas fechas, los panteones se llenan de familias que visitan las tumbas con flores, velas y música, creando un ambiente de nostalgia, respeto y alegría.
La tradición de pedir calaverita, una costumbre dulce y viva, aunque muchos la asocian con Halloween, pedir calaverita es una tradición cien por ciento mexicana. Su origen se remonta a la época colonial, cuando los niños recorrían las calles entonando versos como:
“¿Me da mi calaverita? Si no me da, se le enchueca la carita.”
Los pequeños, disfrazados de catrinas, calacas o diablos, van de casa en casa pidiendo dulces, frutas o pequeñas monedas. Hoy, esta costumbre combina lo ancestral con lo moderno y sigue siendo un reflejo del ingenio y alegría mexicana.
MIRA ESTO: Halloween y Día de Muertos ¿Cuáles son las diferencias?
Los dulces tradicionales del Día de Muertos en México
- Calaveras de azúcar o chocolate – símbolo clásico del altar.
- Pan de muerto – espolvoreado con azúcar y azahar.
- Alegrías de amaranto y miel – nutritivas y tradicionales.
- Dulce de calabaza en tacha – cocido con piloncillo y canela.
- Cocadas y tamarindos – infaltables en la “calaverita” de los niños.
- Camotes y calabazas cristalizadas – herencia de los conventos coloniales.
Con el paso del tiempo, la tradición de “pedir calaverita” también ha adoptado un toque moderno. Hoy, junto a las calaveras de azúcar y el pan de muerto, los niños reciben dulces comerciales como chocolates, paletas, caramelos de tamarindo industrializados, gomitas, mazapanes, dulces enchilados, barras de chocolate y galletas con temática de Día de Muertos o Halloween.
Esta fusión entre lo tradicional y lo contemporáneo refleja cómo la cultura mexicana ha sabido adaptarse a las nuevas generaciones sin perder el sentido original de esta tradición tan querida por los mexicanos.
Siembra de cempasúchil en Chiapa de Corzo 2025: comienzan la preparación de campos para el Día de Muertos
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: TV Azteca Chiapas, vía X: @TVAztecaChiapas, Instagram: @tvaztechiapasy TikTok: @tvaztecachiapas