Cada 17 de agosto, México celebra el Día Nacional del Médico Veterinario Zootecnista para reconocer la labor de estos profesionales. Más allá de su trabajo con mascotas, los veterinarios zootecnistas desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria y la salud pública del país.
¿Sabías que la primera escuela de veterinaria en América se fundó en México? Fue en 1853, marcando el inicio de una profesión que hoy cuenta con miles de especialistas dedicados a cuidar no solo a nuestros animales de compañía, sino también a las especies de producción que nos alimentan.
Te puede interesar: ¡Último desfile planetario de 2025! Esta semana podrás ver a seis planetas juntos.
Historia de la medicina veterinaria en México
La historia de esta noble profesión se remonta al 17 de agosto de 1853, cuando se fundó en la Ciudad de México el primer Colegio Nacional de Agricultura, que incluía la cátedra de medicina veterinaria. Esta institución, pionera en el continente, evolucionó con el tiempo:
- 1939: La escuela se renombra como Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, integrando la zootecnia (la cría y mejora de animales) a su plan de estudios.
- 1969: Se convierte en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consolidándose como un referente educativo.
Lee también: ¡Erin ya es huracán de categoría 3! Estas regiones podrían verse afectadas según Conagua.
VIRAL: Perrita callejera lleva a su cachorro enfermo a clínica veterinaria
¿Cuántos veterinarios hay en México y cuál es su rol?
Actualmente, se estima que alrededor de 50,500 personas ejercen la medicina veterinaria en el país. Aunque históricamente ha sido una profesión dominada por hombres, la tendencia está cambiando. Hoy en día, las mujeres representan una gran parte de la matrícula estudiantil.
El trabajo de un médico veterinario zootecnista es sumamente diverso:
- Salud de animales de compañía: Son responsables de la vacunación, desparasitación y control de enfermedades en perros y gatos.
- Producción de alimentos: Trabajan en granjas para garantizar la sanidad y el bienestar de especies como cerdos, bovinos, aves y peces. Implementan rigurosos planes de bioseguridad para prevenir enfermedades y asegurar que los productos de origen animal sean inocuos y seguros para el consumo humano.
No te pierdas: VIDEO: Perrito vive aventura y viaja solo en transporte público.