El monstruo climático “Niño Godzilla” regresa a México ¿Qué es y qué efectos tiene en las costas mexicanas?

El Niño Godzilla impacta costas mexicanas con calentamiento extremo del Pacífico, altera ecosistemas y amenaza las pesquerías. Te contamos cómo llegó.

Fenómeno Niño Godzilla en Mazatlán: riesgos y consecuencias en 2025
Crédito: Freepik IA / X @kaijugamer2000
Clima
Compartir
  •   Copiar enlace

Frente a las costas mexicanas, un “monstruo climático” conocido como el “Niño Godzilla” ha comenzado a llamar la atención de expertos y autoridades. Este fenómeno no es nuevo: en 2015 y 2016 se presentó con temperaturas oceánicas que superaron los 2.5 °C por encima del promedio, alterando drásticamente los ecosistemas marinos frente al puerto de Mazatlán.

¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ

¿Qué es el fenómeno del “Niño Godzilla”?

El “Niño Godzilla” es una variación extrema del fenómeno conocido como El Niño. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), El Niño ocurre cuando la superficie del océano Pacífico Ecuatorial se calienta de forma inusual. Normalmente se presenta cada 2 a 7 años y puede durar entre nueve y dieciocho meses. Sin embargo, cuando ese calentamiento alcanza niveles extraordinarios, se le conoce como “Niño Godzilla”.

La investigadora Machain Castillo, de la UNAM, explicó que este fenómeno provoca menor presencia de microorganismos esenciales para la cadena alimenticia marina. Durante su última aparición, el calentamiento permitió que llegara una especie invasora que prácticamente no existe el resto del año. Este desequilibrio impacta la productividad del mar, reduce la disponibilidad de alimento para peces y afecta las pesquerías locales.

VER MÁS: ¡Se aproxima! Canícula 2025 en Chiapas: cuánto dura, fechas y municipios más afectados

¿Cómo afectará el “Niño Godzilla” a México?

El “Niño Godzilla” incrementa la actividad ciclónica, modifica los patrones de lluvia y puede generar sequías o inundaciones en diferentes regiones del país. Si bien en 2016 la fauna regresó cuando bajaron las temperaturas, la posibilidad de que vuelva este fenómeno mantiene en alerta a los especialistas.

El estudio de este fenómeno es clave para entender cómo los cambios extremos en la temperatura del océano pueden alterar no sólo la biodiversidad marina, sino también la economía de miles de familias que dependen del mar.

MIRA ESTO: Embarcadero de Cahuaré en Chiapa de Corzo conquista el turismo ruso y europeo

Esta podría ser la temperatura más alta en Tuxtla Gutiérrez durante la Canícula 2025

[VIDEO] ¿Tuxtla Gutiérrez superará los 44°C en la Canícula 2025? Prepárate para el calor extremo, conoce los riesgos y cómo protegerte ante posibles temperaturas récord.

MIRA ESTO: ¿Cuál es la diferencia entre la canícula y una ola de calor? ¡Esto dice Conagua!

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×