En un momento de gran expectación para la Iglesia Católica, el proceso secreto para elegir al sucesor del difunto Papa Francisco ha dado inicio hoy, miércoles 7 de mayo, dos semanas después de su fallecimiento a los 88 años. Para muchos, la reciente película nominada al Oscar, ‘Cónclave’, podría ofrecer una ventana a los misterios que rodean esta trascendental elección. Sin embargo, la pregunta crucial es: ¿cuánto de lo que se ve en pantalla refleja la verdadera dinámica del cónclave?
Politifact, un reconocido medio de verificación estadounidense miembro de la International Fact-Checking Network (IFCN), al igual que Verificat, ha realizado un exhaustivo análisis para discernir la línea entre la realidad y la ficción en la representación cinematográfica del cónclave.
La trama de ‘Cónclave’ se centra en el Cardenal Tomás Lorenzo, interpretado por Ralph Fiennes, quien como Decano del Colegio Cardenalicio asume la responsabilidad de liderar la elección papal tras la muerte del Sumo Pontífice. A medida que las deliberaciones avanzan a puerta cerrada, secretos y escándalos ocultos comienzan a emerger, salpicando a varios de los cardenales considerados como posibles candidatos al papado.
Mira también: Prohibiciones en el cónclave: Las reglas durante la elección de un nuevo Papa
Logística acertada, polémicas ficticias
Si bien la película logra capturar con precisión la logística y los procedimientos generales del cónclave, según B. Kevin Brown, profesor de religión en la Universidad de Gonzaga, existen ciertas licencias creativas. Brown señala detalles como la vestimenta incorrecta de algunos cardenales y la aparente ausencia de un altar en la misa previa al cónclave, un elemento central en las ceremonias litúrgicas católicas.
Más allá de estos detalles, Politifact subraya que las intrigas y los escándalos que se desarrollan en la película no tienen un precedente público verificable en la historia de la Iglesia Católica. Las tensiones dramáticas y las revelaciones impactantes que mantienen al espectador al borde del asiento son, en gran medida, producto de la ficción cinematográfica.
Mira también: ¿Dónde ver la película de Conclave gratis?
Aciertos en el sistema de votación, el humo y la duración
A pesar de las libertades tomadas en la narrativa, ‘Cónclave’ ofrece una representación bastante fiel de elementos clave del proceso de elección papal. Tras la muerte de un Papa, el gobierno de la Iglesia recae en el Colegio de Cardenales, compuesto por prelados de diversas naciones nombrados por los pontífices. Es importante destacar que solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto. En el cónclave que se desarrolla actualmente, participan 133 cardenales electores provenientes de 71 países (otros dos cardenales elegibles no asistirán por motivos de salud).
Antes de ingresar al aislamiento del cónclave, los cardenales participan en congregaciones generales para discutir los desafíos y prioridades de la Iglesia. Tal como se muestra en la película, el cónclave en sí se lleva a cabo en la majestuosa Capilla Sixtina del Vaticano.
La mecánica de la votación retratada en ‘Cónclave’ también se ajusta al procedimiento real descrito por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Los cardenales emiten sus votos en secreto, acercándose a un cáliz donde depositan su papeleta tras una breve oración. Se realizan hasta cuatro votaciones diarias hasta que un candidato alcanza la mayoría de dos tercios. Después de cada dos rondas de votación, las papeletas se queman, utilizando aditivos químicos para producir humo de colores que comunica al mundo exterior el resultado: humo negro indica que no se ha logrado un consenso, mientras que el humo blanco anuncia la elección de un nuevo Papa.
En definitiva, mientras ‘Cónclave’ ofrece una dramatización intrigante del proceso de elección papal, es crucial discernir entre la licencia artística y la realidad histórica. Si bien la película acierta en la logística básica y los elementos rituales del cónclave, las intrigas palaciegas y los escándalos presentados son, en gran medida, invenciones cinematográficas destinadas a enriquecer la narrativa. El verdadero drama de la elección papal reside en el profundo discernimiento espiritual y las complejas dinámicas que se desarrollan a puerta cerrada, en la búsqueda del hombre que guiará a la Iglesia Católica en los años venideros.
Carlos Diehz, actor mexicano de “Cónclave”, película nominada en los Oscares 2025