Durante la Semana Santa, uno de los personajes más controvertidos y recordados es Judas Iscariote, cuya traición a Jesús desencadenó los eventos que llevaron a la crucifixión. Las acciones de Judas durante esta semana crucial en la tradición cristiana son muchas, y aquí en Tv Azteca Chiapas, vamos a contártelas.
Miércoles Santo: El acuerdo de la traición de Judas Iscariote
El Miércoles Santo es conocido como el “Día de la Traición”, ya que, según los Evangelios, fue cuando Judas Iscariote acordó entregar a Jesús a las autoridades religiosas a cambio de treinta monedas de plata. Este acto marcó el inicio de la Pasión de Cristo.
TE RECOMENDAMOS: 3 recetas chiapanecas que puedes comer en días de ayuno esta Semana Santa
Jueves Santo: La Última Cena y el beso de Judas
Durante la Última Cena, Jesús anunció que uno de sus discípulos lo traicionaría, señalando a Judas como el traidor . Posteriormente, en el Huerto de Getsemaní, Judas identificó a Jesús ante los soldados con un beso, facilitando su arresto.
¿Por qué Judas traicionó a Jesús según la historia?
Las razones detrás de la traición de Judas han sido objeto de debate. Algunas teorías sugieren que fue por codicia, al aceptar las treinta monedas de plata, mientras que otras apuntan a una posible desilusión con las enseñanzas de Jesús o incluso a la influencia de fuerzas malignas .
VER MÁS: Semana Santa 2025: ¿Qué días son de descanso en abril?
¿Qué le pasó y cómo murió Judas luego de traicionar a Jesús?
Tras ver que Jesús fue condenado, Judas sintió remordimiento y devolvió las monedas a los sacerdotes. Sin embargo, al no encontrar redención, se quitó la vida, según relatan los Evangelios. La muerte de Judas Iscariote, el discípulo que traicionó a Jesús, está documentada en la Biblia, pero curiosamente, existen dos versiones distintas sobre cómo murió, ambas dentro del Nuevo Testamento. A continuación te explico cada una:
Versión del Evangelio de Mateo(Mateo 27:3-5)
Después de traicionar a Jesús y ver que había sido condenado, Judas sintió un profundo remordimiento. Devolvió las 30 monedas de plata a los sacerdotes y ancianos, y luego “Fue y se ahorcó” . Esta es la versión más conocida y citada: Judas se suicidó colgándose.
Versión del Libro de los Hechos (Hechos 1:18)
Aquí se da una descripción muy diferente: “Judas compró un terreno con la recompensa de su maldad. Cayó de cabeza, se reventó el cuerpo y sus entrañas se derramaron.” Esta versión no menciona el ahorcamiento, sino que Judas murió de una forma violenta y grotesca, en un terreno que más tarde sería llamado “Campo de Sangre” (Acéldama).
¿Cuándo y por qué se quema a Judas Iscariote?
En varias culturas, especialmente en América Latina, se realiza la “Quema de Judas” durante la Semana Santa. Esta tradición consiste en la quema de una figura que representa a Judas, simbolizando el rechazo a la traición y la maldad . La historia de Judas Iscariote habla sobre la traición y la importancia del arrepentimiento. Su papel en la Semana Santa es importante y siempre serpa recordado en la fe católica por sus actos.
Semana Santa 2025: inicia el tradicional Viacrucis en la colonia Chapultepec de Tuxtla Gutiérrez
Mira esto: ¡La historia de Judas! El traidor eterno que no es santo y su quema en Semana Santa