Temporada de alacranes: La forma más efectiva para evitar picaduras

¡Cuidado! Con la llegada de las lluvias, la temporada de alacranes se encuentran en su auge. Te decimos cómo previnir y qué hacer ante picaduras.

picaduras de alacranes
Crédito | Sitio web: Freepik / freepik.es
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

La presencia de alacranes es común durante todo el año, por lo que es posible encontrar tanto machos como hembras; sin embargo, durante la temporada de lluvias y calor existe mayor disponibilidad de alimentos, por lo que esto, en conjunto con su ciclo reproductivo, favorecen la mayor actividad de alacranes. Ante esto, resulta indispensable tomar medidas de precaución para protegerse en casa y evitar picaduras.

¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP Y ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN AL MOMENTO! CLIC AQUÍ

Te puede interesar: Temporada de alacranes: ¿Qué puede atraerlos a tu casa y cómo evitarlo en Tuxtla Gutiérrez?

Recomendaciones para prevenir picaduras de alacranes

Para prevenir picaduras de alacrán, las autoridades de salud sugieren tomar ciertas medidas de precaución en casa, incluyendo:

  • Revisar y agitar la ropa y la cama antes de usarlas.
  • Limpiar áreas exteriores.
  • Mantener limpios los patios.
  • Tapar las hendiduras en los muros.

Estas acciones ayudan a quitar escondites y a ver más fácilmente a los alacranes. Además, también aconsejan:

  • No caminar sin zapatos.
  • Usar guantes al mover leña o rocas.
  • Separar las camas de las paredes.
  • Revisar el suelo del baño antes de entrar, ya que los alacranes buscan sitios frescos y oscuros como muebles, debajo de piedras o en tuberías para protegerse del calor.

Lee también: Alacranes peligrosos: ¿Cuáles son y cómo reconocerlos?

¿Cuáles son los síntomas de la picadura de un alacrán?

Si crees que fuiste picado por un alacrán, es indispensable que reconozcas los síntomas que puedes presentar, en caso de envenenamiento moderado:

  • Salivación excesiva.
  • Adormecimiento del área de la picadura.
  • Distensión abdominal.
  • Movimientos anormales de la lengua.
  • Disnea y dolor retroesternal.

Por su parte, sin la intoxicación es severa, podría presentarse:

  • Movimiento anormal de los ojos.
  • Convulsiones.
  • Vómito frecuente.
  • Ceguera transitoria.
  • Hipertensión arterial.

No te pierdas: Alacranes en Chiapas: ¡Cuidado! Te decimos cuándo inicia la temporada.

¿Qué hacer en caso de una picadura de alacrán?

Si te pica un alacrán, lo más importante es mantener la calma y buscar atención médica de inmediato. Mientras tanto, puedes seguir estos pasos:

  1. Lava la zona de la picadura cuidadosamente con agua y jabón.
  2. Aplica compresas frías o una bolsa de hielo sobre la picadura para ayudar a reducir el dolor y la hinchazón.
  3. Inmoviliza la extremidad afectada y mantenla elevada, si es posible, para evitar que el veneno se disemine rápidamente.
  4. No intentes succionar el veneno ni hacer cortes en la herida. Esto puede empeorar la situación.
  5. No apliques remedios caseros de ningún tipo.
  6. Acude de inmediato al centro de salud u hospital más cercano. Es fundamental que un médico evalúe la gravedad de la picadura y administre el tratamiento adecuado, que puede incluir un antídoto en casos moderados o graves.

¡Desde alacrán hasta cocodrilo! Todo esto en el Mercado de San Juan

[VIDEO] ¡Placeres extremos! Rahmar Villegas se dio un tour en el famoso Mercado de San Juan y se deleitó, entre otras cosas, probando el alacrán. ¿Te atreverías?

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×